domingo, 18 de diciembre de 2016

Equilibro térmico

Es el estado en el que se igualan las temperaturas de dos cuerpos que inicialmente tenían diferentes temperaturas. Al igualarse las temperaturas se suspende el flujo de calo , y el sistema formados por esos cuerpos llega a su equilibrio térmico 

Por ejemplo, si pone tienes un recipiente con agua caliente, y otro con agua fría, a través de sus paredes se establecera un flujo de energía calorífica , pasado un tiempo, la temperatura del agua en ambos recipientes se igualará (por obra de las transferencias de calor , en este caso del agua más caliente a la más fría, también por contacto con el aire del medio ambiente y por evaporación), pero el equilibrio térmico lo alcanzarán cuando ambas masas de agua estén a la misma temperatura.
La cantidad de calor (Q) que gana o pierde un cuerpo de masa (m) se encuentra con la fórmula
equilibrio_termico001
Donde: 

es la cantidad de calor (que se gana o se pierde), expresada en calorías. 

es la masa del cuerpo en estudio. Se expresa en gramos 

es el calor específico del cuerpo. Su valor se encuentra en tablas conocidas. Se expresa en cal / gr º C 

Δt es la variación de temperatura = − T . Léase Temperatura final (T menos Temperatura inicial (T , y su fórmula es
equilibrio_termico009
Hasta aquí hemos hablado siempre de igualar temperaturas y ello nos lleva a concluir que a los cuerpos no se les puede asignar una cantidad de calor . Lo que realmente tiene sentido son losintercambios de calor que se deben a las diferencias de temperaturas que existen entre los cuerpos que están en contacto.
Ver: PSU: Física, Pregunta 14_2005(2) 

A continuación, desarrollemos algunos ejercicios que nos ayudarán a comprender la materia expuesta:

Ejercicio 1)

¿Cuál será la temperatura de una mezcla de 50 gramos de agua a 20 grados Celsius y 50 gramos de agua a 40 grados Celsius?
Desarrollo:
Datos:
Capacidad calorífica específica del agua: 1 cal/grº C
El agua que está a 20º C ganará temperatura
El agua que está a 40º C perderá temperatura
Sabemos que para conseguir el equilibrio térmico (igualar las temperaturas) la cantidad de calor ganada por un cuerpo debe ser igual a la cantidad de calor perdida por el otro.
Entonces:
para los 50 gr de agua a 20º C tendremos (cantidad de calor ganada)
equilibrio_termico002
reemplazamos los valores y queda
equilibrio_termico003 (cantidad de calor ganada)
para los 50 gr de agua a  40º C tendremos (cantidad de calor perdida)
equilibrio_termico004 (cantidad de calor perdida)
Como = Q (calor ganado = calor perdido)
Entonces:
equilibrio_termico005
Respuesta: La temperatura de equilibrio es 30 grados Celcius 

Ejercicio 2)

¿Cuál será la temperatura final de una mezcla de 100 gramos de agua a 25 grados Celsius con 75 gramos de agua a 40 grados Celsius?
Desarrollo:
Datos:
Capacidad calorífica específica del agua: 1 cal/grº C
Los 100 gr de agua que están a 25º C ganarán temperatura
Los 75 gr de agua que están a 40º C perderán temperatura
Sabemos que = Q (calor ganado = calor perdido)
Entonces
equilibrio_termico006
Respuesta: La temperatura final o de equilibrio de la mezcla es 31,43º C.

Ejercicio 3)

¿Cuál será la temperatura final de 50 gramos de agua a 20 grados Celsius cuando se sumergen en ella 110 gramos de clavos de acero a 40 grados Celsius?
Desarrollo:
Datos:
Capacidad calorífica específica del agua: 1 cal/grº C
Capacidad calorífica específica del acero: 0,12 cal/grº C
Los 50 gr de agua que están a 20º C ganarán temperatura
Los 110 gr de clavos que están a 40º C perderán temperatura
Sabemos que = Q (calor ganado = calor perdido)
Entonces
equilibrio_termico007
Respuesta: La temperatura final o de equilibrio de los clavos en el agua será de 24,177º C.

Ejercicio 4)

En 300 gramos de agua a 180 grados centígrados se introducen 250 gramos de hierro a 200 grados centígrados, determinar la temperatura de equilibrio.
Desarrollo:
Datos:
Capacidad calorífica específica del agua: 1 cal/grº C
Capacidad calorífica específica del hierro: 0,113 cal/grº C
Los 300 gr de agua que están a 180º C ganarán temperatura
Los 250 gr de hierro que están a 200º C perderán temperatura
Sabemos que = Q (calor ganado = calor perdido)
Entonces
equilibrio_termico008
Respuesta: El agua y el hierro sumergido en ésta quedarán a 181,72º C.

LOS ESTADOS DE LA MATERIA Y SUS CAMBIOS

En este apartado veremos los estados de la materia, que son sólido , líquido 
y gaseoso.
 
LOS ESTADOS DE LA MATERIA:

SOLIDO: La materia en estado sólido, como el hielo, tiene una forma propia 
y ocupa siempre el mismo espacio, es decir, mantiene el volumen.

LÍQUIDO:La materia en estado liquido, como el agua que bebemos ,no tiene
 forma propia,  si no que se adapta a la del recipiente que la contiene,
pero mantiene su volumen.

GASEOSO: La materia en estado gaseoso, como el vapor de agua, no tiene 
forma propia y tampoco mantiene su volumen. Su forma se adapta al 
recipiente que lo contiene.



LOS CAMBIOS DEL ESTADO DE LA MATERIA:

FUSIÓN: Es el paso de sólido a líquido, como cuando al aumentar  la 
temperatura se funde un cubito de hielo y se convierte en agua.
 
EVAPORACIÓN O VAPORIZACIÓN: Es el paso de líquido a gas. También 
ocurre cuando aumenta la temperatura. Si ocurre a cualquier temperatura 
se llama evaporación. Es el caso de la ropa tendida cuando se seca.
La ebullición es un caso especial de evaporación. En la ebullición, el paso
 de líquido a gas ocurre a una temperatura determinada y en toda la masa 
del líquido, como por ejemplo, cuando hierve el agua de un recipiente.
 
CONDENSACIÓN: Es el paso de gas a líquido, como cuando el vapor de agua
 se transforma en gotitas de agua en un cristal por un descenso de la 
temperatura.
 
 SOLIDIFICACIÓN: Es el paso de líquido a sólido. Por ejemplo , cuando el 
agua se enfría y se transforma en hielo. 
 


Proceso termodinámico

En física, se denomina proceso termodinámico a la evolución de determinadas magnitudes (o propiedades) propiamente termodinámicas relativas a un determinado sistema termodinámico. Desde el punto de vista de la termodinámica, estas transformaciones deben transcurrir desde un estado de equilibrio inicial a otro final; es decir, que las magnitudes que sufren una variación al pasar de un estado a otro deben estar perfectamente definidas en dichos estados inicial y final. De esta forma los procesos termodinámicos pueden ser interpretados como el resultado de la interacción de un sistema con otro tras ser eliminada alguna ligadura entre ellos, de forma que finalmente los sistemas se encuentren en equilibrio (mecánico, térmico y/o material) entre sí.
De una manera menos abstracta, un proceso termodinámico puede ser visto como los cambios de un sistema, desde unas condiciones iniciales hasta otras condiciones finales, debido a su desestabilización.

Tipos de procesos termodinámicos

Procesos Iso

Son los procesos cuyas magnitudes permanecen "constantes", es decir que el sistema cambia manteniendo cierta proporcionalidad en su transformación. Se les asigna el prefijo iso-.
Ejemplo:

Resultado de imagen para procesos termodinamicosResultado de imagen para procesos termodinamicos

PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA.
Esta ley dice que la variación de la energía interna de un sistema es igual a la energía que transfieren o reciben los alrededores en forma de calor y trabajo, de forma tal que se cumple la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.
La primera ley de la termodinámica se muestra matemáticamente de la siguiente manera:
a) Peso termodinámico:
Es cuando la temperatura, presión o volumen de un gas varían. Los procesos termodinámicos se clasifican en:

PROCESO ISOTERMICO:
Se presenta cuando la temperatura del sistema, permanece constante independientemente de los cambio de presión o volumen que sufran.
Este proceso se rige por la ley de Boyle-Mariotte de Robert Boyle (1626-1691), Físico Químico irlandés conocido por sus experimentos acerca de las propiedades de los gases
y Edme Mariotte (1620-1684), Físico Francés que descubrió la ley que relación la presión y el volumen de los gases a temperatura constante.


Si un proceso isotérmico formado por un gas experimenta una expansión isotérmica, para que la temperatura permanezca constante la cantidad de calor recibido debe ser igual al trabajo que realiza durante la expansión. Pero si presenta una compresión isotérmica, para que la temperatura también permanezca constante el gas tiene que liberar una cantidad de calor igual al trabajo desarrollado sobre él.
La temperatura no cambia, su energía interna (Ei), son constantes y su variación de energía interna (ΔEi) es igual a cero, por lo que se cumple que (Ei es constante) (ΔEi = 0 ) Q=Tr.



PROCESO ISOBARICO:
Es cuando hay una variación del volumen o temperatura y la presión permanece constante, no importando si el gas sufre una compresión o una expansión. Este proceso rige por la Ley de Charles: Jackes A. Charles ( 1742-1822). Químico, físico y aeronauta Frances, que fue el primero en hacer mediciones acerca de los gases que se expanden al aumentar la temperatura.
Las ecuaciones para el proceso isobárico son:


PROCESO ISOCORICO:Se presenta cuando el volumen del sistema permanece constante. Ya que la variación del volumen es cero, no se realiza trabajo sobre el sistema ni de éste último de sobre los alrededores, por lo que se cumple Tr = 0 Y ΔEi = Q, esto indica que todo el calor suministrado aumentara en la misma proporción a la energía interna, en general esto se presenta cuando un gas se calienta dentro de un recipiente con volumen fijo.
Cuando se calientan dos masas iguales de gas, a una presión constante y otra a volumen constante, para que logren el mismo incremento de temperatura se requiere proporcionar mayor calor al sistema a presión constante (Qp>Qv). Ello se debe a que en el proceso isobárico el calor suministrado se usa para aumentar la energía interna y efectuar trabajo, mientras que en el proceso isocórico todo el calor se usa para incrementar exclusivamente la energía interna.


PROCESO ADIABATICO:
Ocurre cuando el sistema no crea ni recibe calor, cumpliéndose que (Q=0) y ΔEi = -Tr , aun cuando el gas puede presentar expansión o comprensión.
En resumen las condiciones que se tienen que cumplir para los procesos son termodinámicos son:

Resultado de imagen para procesos termodinamicos


FORMULAS

Resultado de imagen para procesos termodinamicos formulasResultado de imagen para procesos termodinamicos formulario
EJERCICIOS

PROBLEMA 1  Ciclo de Carnot

 Un ciclo de Carnot se realiza entre las isotermas TC = 400 K y TF = 300 K. Durante la expansión isotérmica se comunica al gas ideal el calor QC = 500 cal. Se pide calcular: 

1) El trabajo efectuado durante la expansión isotérmica. 
 2) El calor extraído del gas durante la compresión isotérmica. 
 3) El trabajo realizado por el gas durante la compresión isotérmica. 
 4) El rendimiento del ciclo

 Solución 
1) W = - QC = -2090 J 
2) QF = - QC (TF / TC) = -1567.5 J 
 3) W = - QF = 1567.5 J 
 4) η = 1 - (TF / TC) = 0.25

Radiación, conducción y convección: tres formas de transferencia de calor


Uno de los temas más tratados en Nergiza aunque de forma indirecta es la transferencia de calor, ya sea en forma de calefacción, aire acondicionado o pérdidas energéticas. Es por ésto que hoy queremos aclarar las tres formas básicas de transmisión de calor que existen: radiación, conducción y convección.
Sería muy fácil buscar estas definiciones en la Wikipedia pero, tal y como reza nuestro eslogan “Energía para todos los públicos”, vamos a intentar ofrecer una explicación para dummies de los conceptos de radiación, conducción y convección.

Conducción

Es la más sencilla de entender, consiste en la transferencia de calor entre dos puntos de un cuerpo que se encuentran a diferente temperatura sin que se produzca transferencia de materia entre ellos.
barra al rojo
Ejemplo:
Tengo una barra metálica con un extremo a 80ºC y otro a temperatura ambiente, si no tengo ninguna otra influencia externa y el extremo caliente se mantiene a 80ºC, habrá una transferencia de calor por conducción desde el extremo caliente hacia el frío incrementando la temperatura de este último

Radiación

Es el calor emitido por un cuerpo debido a su temperatura, en este caso no existe contacto entre los cuerpos, ni fluidos intermedios que transporten el calor. Simplemente por existir un cuerpo A (sólido o líquido) a una temperatura mayor que un cuerpo B existirá una transferencia de calor por radiación de A a B.
Para que este fenómeno se perciba es necesario un cuerpo a una temperatura bastante elevada ya que la transferencia térmica en este caso depende de la diferencia de temperaturas a la cuarta potencia: Ta4-Tb4.
radiacion coche
Ejemplo:
Dejas tu coche aparcado en la playa un día no muy caluroso, al volver te apoyas sin querer en el capó del coche y el grito se oye a varios kilómetros de distancia. En este caso aunque el sol se encuentra a bastante distancia de nuestro coche, su temperatura absoluta es tan alta que hace que la transferencia por radiación sea muy importante. Aquí no tiene a penas  influencia que el aire ambiente esté caliente ya que si hubiéramos dejado el coche a la sombra esto no ocurriría.

Convección

En este sistema de transferencia de calor interviene un fluido (gas o líquido) en movimiento que transporta la energía térmica entre dos zonas.
La transmisión de calor por convección puede ser:
  • Forzada: a través de un ventilador (aire) o bomba (agua) se mueve el fluido a través de una zona caliente y éste transporta el calor hacía la zona fría.
  • Natural: el propio fluido extrae calor de la zona caliente y cambia su densidad haciendo que se desplace hacía la zona más fría donde cede su calor.
conveccion radiador

Ejemplo:
Si enciendo un radiador y espero a que alcance una temperatura bastante alta, no tengo más que poner una mano encima (a una distancia prudencial) para ver que existe un flujo de aire por convección natural. El aire alrededor del radiador se calienta disminuyendo su densidad, por lo tanto, al pesar menos que el aire ambiente, fluye hacía arriba dando paso a un “aire de renovación” alrededor del radiador, reiniciando el proceso de forma cíclica.
Finalmente, os dejamos una imagen que resume perfectamente los tres métodos de transferencia de calor: conducción, convección y radiación.

CANTIDAD DE CALOR

CALOR.- Se llama calor a la propagacion o flujo de la energía entre cuerpos que se ponen en contacto, es decir, el calor es la energía en movimiento.
Todos los cuerpos de la naturaleza tienden a un estado final llamado equilibrio termodinámico con el medio que los rodea o con otros cuerpos en contacto, es decir adquieren la misma temperatura.
x

Capacidad Calorifica (C).- Se define como la cantidad de calor que se debe suministrar o sustraer a un cuerpo o sustancia para elevar o disminuir su temperatura en un grado centigrado, es decir.
Siendo T0, T las temperaturas inicial y final respectivamente.
La capacidad calorifica es una cantidad física escalar que depende de la composicion y estructura interna del cuerpo o sustancia, lo cual implica que cada cuerpo o sustancia tiene su propia capacidad calorifica.
Calor específico (Ce).- Se define como la cantidad de calor (Q), que se debe suministrar a la masa "m" de un cyuerpo para elevar su temperatura en un grado centigrado.
Cantidad de calor (Q).- Se llama así, a la cantidad de calor que gana o pierde un cuerpo o sustancia al ponerse en contacto con otro cuerpo que se encuentra a diferente temperatura, cuya ecuacion esta dado por:
Siendo Ce. el calor especifico, "m" la masa y T, T0 las temperaturas inicial y final.
Cuando, T >T0, el cuerpo gana calor


La unidad de Q esta dado en calorias.En esta dirección puede ver una tabla de calores espcíficos de algunas sustancias.
http://es.wikipedia.org/wiki/Calor_espec%C3%ADfico


En el cuadro siguiente se dan algunos valores del calor latente de fusión para diferentes sustancias.
Sustancia λ en cal/gr. 
Agua                                                         80 
Hierro                                                        6 
Cobre                                                        42 
Plata                                                         21 
Platino                                                      27 
Oro                                                          16 
Mercurio                                                   2,8 
Plomo                                                      5,9

Ejercicio 1
Calcular la cantidad de calor que se requiere para transformar 100 gramos de hielo que están a –15° C de temperatura en agua a 0° C.
Desarrollo
Para que el hielo eleve su temperatura de –15° C hasta el punto de fusión a 0° C, se necesita una cantidad de calor que se calcula con la ecuación

Q = m Ce ΔT.

Donde
= calor requerido (en calorías)
Ce = Calor específico (en cal/gº C)
ΔT = variación de temperatura  o Tf – Ti (en grados C)
= 100 g x 0,50 cal/g° C x 15° C = 750 calorías.
Todo líquido calentado hierve.
Luego, para que el hielo se funda y se tenga agua a 0° C, se aplica la ecuación
Q = mλf (el calor latente de fusión para el agua, según el cuadro anterior, es 80 cal/g) entonces:
= 100 gr x 80 cal/gr = 8.000 cal
Así, el calor total requerido es:
+ Q = 750 cal + 8.000 cal = 8.750 calorías.
x

Ejercicio 2
Calcular la cantidad de calor que se requiere para cambiar 100 gramos de hielo a –0° C en vapor a 130° C.
Desarrollo
Para que el hielo eleve su temperatura de –10° C hasta el punto de fusión a 0° C necesita una cantidad de calor igual a:
= m CeΔT = 100 g x 0,50 cal/g° C x 10° C = 500 cal .
En seguida, para calcular el calor que se requiere para que el hielo se funda y se tenga agua a 0° C, se aplica la ecuación
Q = mλf.
= 100 g x 80 cal/g = 8.000 cal.

Agua en ebullición

Siguiendo con el ejercicio, el calor que requiere el agua a fin de elevar su temperatura de 0° C hasta el punto de ebullición de 100° C, se calcula con la ecuación
Q = m CeΔT
= 100 g x 1 cal/g°C x 100 ° C = 10.000 calorías .
Ahora, para calcular el calor necesario para vaporizar el agua a 100° C se utiliza la ecuación: Q = mλv
= 100 gr x 540 cal/g = 54.000 cal .
Agua en ebullición (hirviendo).
Vapor de agua
El vapor de agua obtenido se mantiene a 100º C (está en equilibrio térmico), pero si quisiéramos aumentar esa temperatura, por ejemplo, hasta 130º C, el calor que se necesita para calentar el vapor desde 100° C hasta 130° C se calcula mediante la ecuación:
Q = m Ce Δ T
= 100 gr x 0,499 cal/g° C x 30° C = 1.497 calorías .
En resumen, el calor total que se requiere para transformar 100 gramos de hielo a –10° C de temperatura en vapor a 130° C se encuentra sumando todos los calores aplicados:
= Q + Q + Q + Q + Q = Q = 500 cal + 8.000 cal + 10.000 cal + 54.000 cal + 1.497 cal = 73.997 cal .
xxx